
¿Vienes de fuera de Valencia?
Hemos concertado acuerdos con Renfe y con dos hoteles cercanos para que ofrezcan códigos de descuento a nuestros congresistas. ¡Escríbenos a dudas@cibvalencia.com y te daremos más información!
El Congreso de Investigación Biomédica es un evento de naturaleza científica y divulgativa cuyo objetivo consiste en ser un punto de encuentro entre estudiantes, investigadores y científicos en general dónde poder fomentar el pensamiento crítico.
El CIB es un congreso creado íntegramente por estudiantes sin ningún tipo de motivación económica por lo que sirve como una herramienta de formación complementaria para el estudiante, tanto a nivel de congresista por su bajo precio y altas posibilidades de participar en la exposición de posters y trabajos; como a nivel de organización por su elevada tasa de renovación dando la oportunidad cada año a decenas de estudiantes de entrar en el mundo de la investigación desde dentro de la organización de un congreso.
En global, lo que caracteriza y diferencia este congreso del resto es el enfoque dirigido al estudiantado de ciencias que año tras año se reúne en una organización diferente y altamente multidisciplinar: estudiantes de medicina, bioquímica, biotecnología, farmacia, enfermería, ingenierías, informática, etc. para crear un espacio para y por sus iguales dónde se divulgue, se creen contactos, se expongan proyectos, se hable de ciencia y se crezca a nivel académico y personal.
¿Vienes de fuera de Valencia?
Hemos concertado acuerdos con Renfe y con dos hoteles cercanos para que ofrezcan códigos de descuento a nuestros congresistas. ¡Escríbenos a dudas@cibvalencia.com y te daremos más información!
¡Ya hemos publicado los premios de los concursos!
Visita la pestaña de concursos y podrás ver las bases actualizadas.
El año pasado el CIB tuvo que realizarse de manera semipresencial. A pesar de ello, para esta X edición del CIB, volvemos con más ganas que nunca, a la modalidad presencial de todos los años.
Este año estamos preparando un nuevo programa en el que se tratarán temáticas actuales y que iremos desvelando poco a poco.
Un espacio en el que conectar
9:30 – 11:00
11:00 – 12:00
12:00 – 13:00
13:00 – 14:00
12:00 – 13:00
19:00 – 20:00
Líder del Laboratorio de Virología Ambiental y Biomédica (EnBiVir) del I2SysBio, UV-CSIC
Su investigación se centra en el aislamiento y la detección de virus presentes en la naturaleza con aplicaciones biomédicas.
Sus aportaciones incluyen el estudio de la patogénesis viral y su vínculo con la inmunidad y la utilización de bacteriófagos como terapia frente a bacterias multirresistentes.
Además, Pilar promociona la ciencia en la juventud a través de múltiples proyectos y sesiones divulgativas.
El Dr. Pallardó es médico y catedrático de Fisiología en la Universidad de Valencia, así como jefe de grupo CIBER de enfermedades raras y coordinador del área de Enfermedades Raras del INCLIVA.
Sus investigaciones se centran en el papel del estrés oxidativo en la fisiopatología de las enfermedades raras. Con especial atención a la regulación epigenética y al papel de las histonas y sus modificaciones postraduccionales en distintos modelos de enfermedad.
Es socio fundador de la empresa biotecnológica EPIDISEASE S.L. spin-off de la Universidad de Valencia, el CIBERER y el INCLIVA. Además, ha sido secretario general de la “Society for Free Radical Research (Europe)” y ha recibido diversos galardones nacionales e internacionales.
Licenciado en Biología, Máster en Biología Molecular y Biotecnología y Doctor en Hematología y Oncología Clínico-Experimental por la Universidad de Murcia. Actualmente ejerce como investigador postdoctoral en el laboratorio de diagnóstico molecular del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena. Es profesor asociado del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular e Inmunología de la Facultad de Medicina, Universidad de Murcia.
En su trayectoria profesional ha publicado 22 trabajos científicos indexados en el Journal Citation Reports, varias revisiones, artículos de divulgación y más de 50 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, además de una patente. Es decano del Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia y miembro del pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos (CGCOB).
Graduado en Psicología por la universitat Jaume I. Máster en Investigación, Tratamiento y Patologías Asociadas en Drogodependencias por la Universidad de Valencia. Actualmente, contratado predoctoral FPU en la Universidad de Santiago de Compostela. Presidente de la asociación “FPU investiga”, un colectivo de predoctorales que luchan por cambiar un sistema injusto y precario.
Graduado en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y doctorando en Neurociencia en la Universidad CEU San Pablo. Habla de la vida de un doctorando y abre las puertas al laboratorio a través de Instagram en @viviendoeldoctorado, donde también da voz a distintos investigadores y su trabajo. Además, por su pasión por la divulgación, da charlas en institutos, colegios, universidades y centros culturales.
Licenciada en Biología y Doctora Neurociencias por la Universitat de València. Ha pasado por centros como La Sapienza, Cambridge, CRG de Barcelona e Imperial College London. Es profesora de la UVEG
Actualmente, centra sus investigaciones en las alteraciones neurobiológicas que ocurren en modelos murinos de síndrome de Rett, y en la neurobiología del comportamiento social. Además de su actividad docente e investigadora, suele dedicarse a la divulgación científica.
En la actualidad, Investigador Ramón y Cajal en el Dpto. de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina (UCM), miembro del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (Imas12) y del Instituto Universitario de Investigación en Neuroquímica (IUIN) de la UCM.
Investigador Principal de varios proyectos del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación, autor de más de 60 artículos de investigación en revistas internacionales indexadas, evaluador de la Agencia Estatal de Investigación y Diploma de Excelente en el Programa Docentia-UCM.
Cursó estudios en la Universidad de Navarra, obteniendo 24 matrículas de honor y Premio Extraordinario en la Licenciatura de Medicina, así como el Premio de la Real Academia de Medicina de Cádiz por su Grado de Doctor, obtenido en las Universidades Complutense, de Santiago de Compostela y de Cádiz.
Se incorporó en el Hospital Ramón y Cajal en 1979 y en 1992 ocupó la Jefatura de Servicio, fue Profesor Titular de Universidad en 1995 y posteriormente (2002) obtuvo la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá y desde 1997 a 2012 ha sido Vicedecano de la Facultad de Medicina.
Ha sido Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental de la que es patrono y con anterioridad lo fue de la Sociedad Española de Psiquiatría. Además, participó como experto en la Estrategia Nacional en Salud Mental del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Investigador Principal del Grupo 22 del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) y también de uno de los grupos del IRYCIS (Instituto de Investigación Ramón y Cajal).
Javier Vázquez-Bourgon es Profesor Asociado de Psiquiatría en la Universidad de Cantabria y Adjunto del Servicio de Psiquiatra del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander). Es investigador del IDIVAL donde lidera la línea de investigación sobre “Salud mental y patología somática”. Su área de investigación principal son los marcadores biológicos y endofenotipos de la psicosis, principalmente genética, neuroimagen y alteraciones metabólicas relacionadas con los tratamientos psicofarmacológicos. Ha realizado estancias de investigación en el Institute of Psychiatry (King´s College London, Reino Unido). Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado (con mención de Doctorado Internacional). Y ha publicado más de 50 artículos en revistas de revisión por pares, y más de 25 capítulos en monografía científicas. En la actualidad es Investigador Principal de varios proyectos de investigación con financiación competitiva nacional y regional.
El Dr. Nicolás Garrido Puchalt es el Director de la Fundación IVI y Director de Administración de la Investigación de IVI RMA Global.
Obtuvo su licenciatura en biología en la Universidad de Valencia en 1997. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Valencia en 2001, recibiendo el Premio Extraordinario en 2002, y una Maestría en Metodología de la Investigación
Fue Director del Laboratorio de Andrología y Banco de Semen del Instituto Universitario IVI de Valencia (2000 – 2016), y dirigió el Programa Docente del IVI desde 2004, y posteriormente el Centro de Aprendizaje del IVI hasta 2017.
Es profesor adjunto de la Universidad de Valencia, dirigiendo numerosos proyectos de investigación financiados por los gobiernos local y federal. Sus intereses de investigación incluyen la infertilidad masculina, la fisiología del esperma, las técnicas de selección de esperma, los biomarcadores de fertilidad y los enfoques estadísticos para medir el éxito de las TRA.
El Dr. Garrido fue Editor Asociado de Fertility and Sterility (2016-2021), y actualmente Section Editor en Andrología de la revista RBM online y de Journal of Assisted Reproduction Genetics, Reproductive BioMedicine Online, Human Reproduction, y revisor de numerosas revistas de reproducción. Actualmente es también el Coordinador para ESHRE del Grupo de Interés Especial en Andrología.
Ingeniero Agrónomo especialista en Ciencia Animal por la Universidad Politécnica de Valencia y Doctor en Ciencia Animal. Actualmente, es Catedrático de Producción Animal del Departamento de Ciencia Animal de la Universitat Politècnica de València, adscrito al Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Imparte docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. La investigación ha sido fundamentalmente orientada a la Biología Celular y de la Reproducción en mamíferos de diferentes especies. Entre los temas investigados destacan: la crioconservación de gametos y embriones, principalmente a través del uso de la vitrificación, el transplante de útero y el uso de xenotransplantes renales de origen embrionario.
Fruto de esta investigación, ha publicado más de 229 contribuciones científicas: más de 126 artículos y más de 103 *abstracts en revistas internacionales indexadas al *SCI/*JCR. Además, es inventor de una patente de un dispositivo de vitrificaciones de embriones y autor de 12 artículos en revistas de divulgación, 5 capítulos de libro. Ha participado, también, en más de 30 proyectos de investigación competitivos y contratos con empresas nacionales, estatales e internacionales.
Estudiante de Química en la Universidad Complutense de Madrid, hace 4 años fundó Microbacterium, una plataforma que permite, a estudiantes y profesionales del sector científico, divulgar fácilmente su conocimiento aportándoles las herramientas, formación y audiencia necesaria para lograrlo.
Aitor Gálvez es el creador del movimiento Bioemprender. Biotecnólogo de formación, MBA en emprendimiento, entre otros. Actualmente trabaja coordinando un equipo del grado LEINN y dedicando su tiempo a sus proyectos bioemprender, bioaprender, Biotalento y Bioinvertir. Comunidades científicas que nacieron con un único fin: dar a la ciencia el lugar que se merece.
Biotecnóloga y comunicadora científica creadora de «Diario de una científica» Lucía Almagro Ruz. Actualmente trabaja en el área de comunicación de Empireo S.L y es docente en Genotipia.
Trabajó como investigadora en el laboratorio de Estrategias Antivirales de la Universidad Miguel Hernández dónde pudo conocer desde dentro el mundo de la investigación.
En verano de 2018 nació un proyecto de divulgación científica a través del Instagram diariodeunacientifica_. Fue en 2020 con la llegada de la pandemia cuando su carrera como divulgadora dio un gran salto con el fin de acabar con la gran desinformación y bulos que recorrían internet.
Su trabajo se centra en la investigación traslacional e innovación en materia de biotecnologías en reproducción humana.
Desarrolló la técnica de vitrificación de blastocistos humanos mediante vitrificación en sistema cerrado. Es investigadora principal de proyectos centrados en el rescate de cigotos de fecundación anómala mediante caracterización morfocinética y genética.
Actualmente, su colaboración con prestigiosos equipos de diagnóstico genético está permitiendo el desarrollo de estrategias de diagnóstico preconcepcional en espermatozoides y ovocitos.
Fue comisario español en el foro “Biotechnology for food production and its impact on development” de la Comision de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (ONU) y perteneció al Consejo Científico Asesor de la Autoridad Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2013-2017) y en la actualidad es Vicepresidente de la SEMiPyP.
Es profesora de prácticas en la Universidad Internacional de Valencia, docente en Medicarana y en CEAN group.
Desempeña un papel activo en divulgación científica como conferenciante y divulgadora en redes sociales y prensa. Ha participado en múltiples conferencias como colaboradora como la INUS 20th International congress of Nutrition en Granada en 2013 o ponente en la semana internacional Mesurado Actividades Ftitness en 2016/2017 en Oporto.
Autora del libro: Cocina, come y pierde grasa e interviene en programas de televisión y radio como Salud al día o en prensa en el País, 20 minutos.
Fue en esta área de conocimiento en la que se enmarca su Tesis Doctoral dirigida por la Dra. Manuela Merchán y el Dr. Luis Serrano Andrés. El Ministerio de Educación y Ciencia le concedió una beca FPU para la realización de dicha Tesis en 2004 que, posteriormente, en 2006 pasó a tener carácter de contrato de investigación. La temática de su Tesis Doctoral, con título ‘Estudio Teórico de Procesos Fotoinducidos en sistemas Biológicos’ siempre tuvo un carácter muy orientado hacia la Biología Molecular. Paralelamente cursó una segunda licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Facultad de Farmacia de la Universitat de València que finalizó en 2007.
En 2010 fue condecorada con el Premio Medalla García Blanco para jóvenes investigadores en Ciencias Biomédicas, precisamente por sus trabajos en Química Teórica en el ámbito biológico.
Una vez finalizado el doctorado se incorporó como investigadora al grupo Freshage dirigido por el Dr. José Viña en el Departamento de Fisiología de la Universitat de València, del cual es actualmente profesora contratada doctor.
Su investigación se ha orientado en los últimos años hacia el estudio de intervenciones en el estilo de vida basadas en la nutrición y el ejercicio físico para conseguir un envejecimiento satisfactorio.
Una vez finalices cada taller, por favor realiza esta encuesta de satisfacción, para poder mejorar en próximas ediciones
Los congresistas podrán elegir hasta 2 talleres (o 1 taller y 1 visita) para los días del congreso.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing lorem amet nulla mcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum – sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullam pulvinar dapibus leo.
Donec sed urna placerat, vehicula mi ut, suscipit felis. Nam lorem ipsum dolor amet glavrida rutrum hendrerit venenatis. Thanx! Tis euismod ante a mauris ultrices malesuada ivamus tempus gravida nulla dolor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.