SOBRE EL CIB

 

El Congreso de Investigación Biomédica es un evento de naturaleza científicadivulgativa cuyo objetivo consiste en ser un punto de encuentro entre estudiantes, investigadores y científicos en general dónde poder fomentar el pensamiento crítico.

El CIB es un congreso creado íntegramente por estudiantes sin ningún tipo de motivación económica por lo que sirve como una herramienta de formación complementaria para el estudiante, tanto a nivel de congresista por su bajo precio y altas posibilidades de participar en la exposición de posters y trabajos; como a nivel de organización por su elevada tasa de renovación dando la oportunidad cada año a decenas de estudiantes de entrar en el mundo de la investigación desde dentro de la organización de un congreso.

En global, lo que caracteriza y diferencia este congreso del resto es el enfoque dirigido al estudiantado de ciencias que año tras año se reúne en una organización diferente y altamente multidisciplinar: estudiantes de medicina, bioquímica, biotecnología, farmacia, enfermería, ingenierías, informática, etc. para crear un espacio para y por sus iguales dónde se divulgue, se creen contactos, se expongan proyectos, se hable de ciencia y se crezca a nivel académico y personal.

Temática CIB 2021

En el CIB nos hemos reinventado para poder celebrar la IX edición del Congreso de Investigación Biomédica. Para ello, hemos adaptado el evento a una modalidad semipresencial, que nos permitirá disfrutar de la calidad científica, los talleres y los concursos de siempre.

Este año estamos preparando un nuevo programa en el que se tratarán temáticas actuales y que iremos desvelando poco a poco.

Objetivos específicos de esta IX Edición:

  • Fomentar la igualdad de género en la ciencia y visibilizar el papel de las mujeres en el desarrollo de la investigación biomédica.
  • Extender el congreso creando un punto de reunión internacional que favorezca el intercambio de conocimiento entre diferentes países facilitando el crecimiento del saber científico.
  • Adaptar el contenido del congreso a temáticas de actualidad para facilitar la información de la comunidad estudiantil y fomentar el importante papel y responsabilidad divulgativa que tenemos como tales ante nuestro entorno y la sociedad en su conjunto.

Conferencias

Cuatro ponencias de actualidad biomédica

Mesas redondas y debates

Talleres

Más de 20 para elegir

Concursos

Concursos de posters y comunicaciones orales

Plan Social

Un espacio en el que conectar

Se anunciarán en breves los temas de las conferencias y talleres

PROGRAMA

También podéis descargar el pdf del horario. 
DÍA 1
9:00 - 10:30 Registro y recogida de acreditaciones

Mesa Inaugural

9:30 – 10:30

Conferencia Inaugural: Activación aberrante de programas embrionarios en cáncer y degeneración de órganos

Ángela Nieto

10:30 – 12:00

12:00 - 12:30 Descanso

Comunicaciones Orales 1

12:30 – 14:00
14:00 - 15:00 Descanso comida

Talleres

15:00 – 17:00
17:00 - 18:00 Descanso

Debate: COVID

Fernando González, Vicente Larraga y Cristian Smerdou

18:00 – 19:00

Comunicaciones Orales 2

19:00 – 20:00

Plan Social: Monólogos Científicos

Primera ronda de monólogos científicos

20:45

DÍA 2

Talleres

9:00 – 11:00
11:00 - 12:00 Descanso

Conferencia: Terapias Avanzadas en Enfermedades Raras

Marcela del Río

12:00 – 13:00

Mesa Redonda: Igualdad

Rosa González Candelas, Carmen Muñoz Ballester y Elena Gómez Díaz

Moderadora: Susana Novella

13:00 – 14:00

14:00 - 15:00 Descanso comida

Talleres

15:00 – 17:00
17:00 - 18:00 Descanso

Comunicaciones Orales 3

18:00 – 19:30

Plan Social: Monólogos Científicos

Segunda ronda de monólogos científicos

20:30

DÍA 3

Talleres

9:00 – 11:00
11:00 - 12:00 Descanso

Mesa Redonda: Efecto placebo

Josep Eladi Bañoz Díez, Sergio Oliveros Calvo y Laura Diego

Moderador: Magi Farré

12:00 – 13:00

Debate: Manipulación Genética

J.M. Mulet

13:00 – 14:00

14:00 - 15:00 Descanso comida

Talleres

15:00 – 17:00
17:00 - 18:00 Descanso

Entrega de premios

18:00 – 18:30

Conferencia de clausura: Cinceles moleculares para esculpir el cerebro en la discapacidad intelectual

18:30 – 20:00

Mara Dierssen

PONENTES

Marcela del Río

Investigadora de la UC3M-CIEMAT y doctora en Farmacia con gran capacidad para realizar investigación traslacional. Su labor se centra en la medicina regenerativa y bioingeniería tisular, concretamente en la terapia avanzada para el tratamiento de la epidermólisis bullosa y úlceras crónicas. Entre otros reconocimientos se le han concedido 5 patentes, una de ellas generó una línea de producto (piel bioingenierizada) y 2 recibieron la designación de medicamento huérfano.

J. M Mulet

Investigador, escritor y divulgador científico cuya investigación se desarrolla alrededor de la modificación genética de plantas resistentes a sequía, en el IBMCP. Mulet se encuentra en la vanguardia de la divulgación científica, así como en la de la edición genética, con amplios conocimientos en el ámbito de la transgénesis. Catedrático del departamento de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, su grupo de investigación reside en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP).

Ángela Nieto

Profesora de Investigación en el instituto de neurociencias (CSIC-UMH) y miembro de CIBERER. Sus investigaciones se centran en la biología del desarrollo orientada al cáncer. La contribución principal de sus investigaciones es el estudio de la transición epitelio-mesénquima durante el desarrollo embrionario y su activación aberrante en diversas patologías del adulto.

Eduardo Oliver

Eduardo Oliver es un investigador biomédico del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III), licenciado en Farmacia en 2004 por la Universidad de Valencia. En 2010 fue titulado doctor en Farmacología también por la UV, y trabajó como investigador asociado al Imperial College de Londres hasta 2016. Actualmente es un investigador senior del programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid en el CNIC. Además, es vicepresidente de la asociación Ciencia en el Parlamento, profesor externo del Máster Universitario de Investigación y Uso Racional del Medicamento en la Universidad de Valencia y embajador de la CERU (Comunidad de Científicos Españoles en el Reino Unido) en España.
Es autor de más de 35 publicaciones en revistas de elevado impacto científico y su investigación se enfoca en la búsqueda de nuevas dianas y estrategias terapéuticas contra las enfermedades cardiovasculares, tratando de comprender mejor el mecanismo de actuación de fármacos cardiovasculares, como los beta-bloqueantes o los agonistas beta entre otros, a nivel molecular y celular.
Obtuvo los premios Joven Investigador de la Federación de Sociedades Farmacológicas Europeas en 2016 y de la Sociedad Española de Farmacología en 2017.

TALLERES

Este año podréis asistir a más de 30 talleres en modalidad presencial o online. Además, no os olvidéis rellenar la encuesta de satisfacción para sigamos mejorando.

¿Por qué venir al CIB2021?

Enfocado a estudiantes

Somos un congreso con 8 años de historia organizado íntegramente por y para estudiantes.

Diversidad temática

Año tras año tratamos de organizar charlas, mesas redondas y debates de actualidad que despierten vuestro interés.

Ponentes de calidad

Por el CIB han pasado personalidades del campo de la biomedicina como María Blasco, Salvador Moncada, Mariano Barbacid, Álvaro Pascual-Leone y muchos otros.

Talleres y concursos

El CIB te ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades, exponer tu trabajo y fomentar el intercambio de ideas.

Crear contactos

El CIB te brinda la oportunidad de entablar relación con distintos investigadores en un ambiente más cercano.

Plan social

Why so serious? Veremos la ciencia desde el otro lado conociéndonos entre monólogos y cervezas.

FOTOS DE EDICIONES ANTERIORES

PRECIO DE INSCRIPCIÓN

15€

Somos una asociación de estudiantes sin ánimo de lucro: el dinero de la inscripción se destina íntegramente a subsanar los gastos del Congreso.

La inscripción incluye:

  • Bolsa del congresista con carpeta, boli y chapa del congreso.
  • Acceso a las conferencias, charlas, mesas redondas y debates.
  • Dos talleres de libre elección (sujetos a disponibilidad de plazas).
  • Posibilidad de acudir uno de los tres días de cervezas científicas.
  • Acceso a todos los eventos sociales.
  • Certificado de asistencia (necesario asistencia mínima del 80%).

¡¡Inscríbete y te esperamos en el CIB2021!!

Contacto:

dudas@cibvalencia.com

Formulario de contacto:

COLABORADORES